12 de marzo de 2025
Política

Grave

Tras la inundación en Bahía Blanca, denuncian serias irregularidades en la gestión de datos hidrológicos en la provincia de Buenos Aires

Axel Kicillof estuvo en Bahía Blanca tras el temporal. (Foto: Gobierno PBA)
Axel Kicillof estuvo en Bahía Blanca tras el temporal. (Foto: Gobierno PBA)

A pesar de la existencia de la ley 14.520, que fue sancionada con el objetivo de prevenir catástrofes climáticas y proyectar obras hidráulicas tras la tragedia de la inundación de La Plata en 2013, la provincia de Buenos Aires sigue careciendo de un sistema eficiente para monitorear los caudales de ríos y arroyos. Esta ley también preveía la creación de una red hidrométrica integral, que debería funcionar como una herramienta de prevención ante eventos meteorológicos extremos.

El bloque de la Coalición Cívica (CC) presentó un reclamo formal en la Cámara de Diputados, solicitando informes al gobernador Axel Kicillof sobre el incumplimiento de la ley. De acuerdo con los denunciantes, el sistema hidrológico de la provincia sigue sin contar con un banco de datos accesible y sin un mecanismo adecuado de alertas tempranas, lo cual pone en riesgo la seguridad de la población frente a posibles inundaciones.

Un marco legal aún sin implementar

Marcelo Díaz, exdiputado provincial y autor de la ley, expresó su preocupación por la falta de avances en la implementación de la normativa. Según Díaz, “la ley 14.520 no se ha cumplido en ninguno de sus aspectos fundamentales. A día de hoy, no existe un banco de datos hidrológicos que permita monitorear con precisión el comportamiento de los recursos hídricos en la provincia”.

La diputada Romina Braga, quien también integra la Coalición Cívica y fue una de las impulsoras del pedido de informes, resaltó que la situación es alarmante. El sistema propuesto en la ley debía incluir estaciones automáticas de monitoreo y un banco de datos centralizado que registrara información sobre los caudales de agua, las precipitaciones, la humedad ambiental, y la calidad del agua, entre otros parámetros. Sin embargo, las autoridades responsables no han avanzado en su implementación.

Un organismo que no cumple con su función

La Autoridad del Agua, que depende del Ministerio de Infraestructura y Servicios, es el organismo encargado de poner en marcha la red hidrométrica. Sin embargo, los datos publicados en su sitio web son escasos y no proporcionan la información detallada que la ley exige. Según el organismo, se realiza un seguimiento de los caudales y niveles de agua a través de estaciones de medición, pero el acceso a esta información sigue siendo limitado.

A pesar de que la ley 14.520 también establece la obligación de publicar un anuario hidrológico con los datos obtenidos, hasta la fecha no se ha cumplido con esta obligación. En su lugar, la Autoridad del Agua ha señalado que actualmente se están llevando a cabo algunos proyectos de monitoreo en la cuenca del Río Reconquista, financiados por un préstamo internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Proyectos en marcha, pero sin resultados inmediatos

Aunque desde el gobierno provincial aseguran que se están tomando medidas, como la instalación de nuevas estaciones automáticas en distintas cuencas de la provincia, las obras aún están en proceso y no se espera que tengan un impacto inmediato en la mejora del sistema de monitoreo hidrológico. Además, la falta de un banco de datos actualizado y accesible sigue siendo una de las principales críticas de la oposición.

La situación genera incertidumbre, especialmente considerando que la provincia ha sido afectada por inundaciones severas, como la de Bahía Blanca, donde al menos 16 personas perdieron la vida. El incumplimiento de la ley 14.520 pone en evidencia la necesidad urgente de mejorar la infraestructura y los sistemas de monitoreo hidrológico en la región.

El futuro de la ley 14.520: ¿será suficiente?

La implementación de un sistema efectivo de monitoreo y alerta temprana parece ser una tarea aún pendiente para las autoridades provinciales. Con el cambio climático trayendo consigo fenómenos climáticos cada vez más intensos, la necesidad de contar con información precisa y actualizada sobre los recursos hídricos es más urgente que nunca. La oposición y la sociedad civil demandan acciones concretas para garantizar que la ley 14.520 se cumpla, para evitar que tragedias como las de La Plata y Bahía Blanca se repitan.

Comentarios